jueves, 10 de julio de 2014

Discriminacion racial.

https://www.youtube.com/watch?v=cnJZhPCqY9M

En este video se puede apreciar claramente como desde corta edad el racismo esta presente en nuestra sociedad, este experimento nos muestra como el siemple hecho de ser de diferente color de piel puede afectar a las personas.

lunes, 7 de julio de 2014

Feminismo en Latinoamerica

El feminismo latinoamericano es sin duda uno de los movimientos socio políticos más importantes que ha conocido América Latina. Presenta marcadas diferencias en función de las especificidades de cada región (Andina, Cono Sur, Centroamérica y Caribe) que ponen de manifiesto la diversidad y las turbulencias políticas, sociales y económicas del continente. Pero al mismo tiempo, comparten el potencial transformador de la lucha histórica por la igualdad de derechos de las mujeres. 

Según algunas autoras su origen puede remontarse a mediados del siglo XIX, cuando pequeños grupos de mujeres de clase alta comenzaron a reivindicar el acceso a las universidades, convirtiéndose años después en las primeras médicas y abogadas de la región. Otras, indican que los movimientos feministas latinoamericanos surgieron en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, desde principios de siglo existieron agrupaciones que sin declararse feministas consiguieron grandes avances para las mujeres latinoamericanas y se configuraron en un precedente importante para el posterior desarrollo del feminismo (PNUD, 2009). 
En esta primera ola feminista aparecieron organizaciones de mujeres trabajadoras que organizaron las primeras huelgas de lavanderas, maestras y obreras textiles con el objeto de reivindicar condiciones laborales dignas, para ellas y sus familias. Otro hito importante en esta etapa, fue la lucha por el reconocimiento del derecho a voto de las mujeres, protagonizado por las agrupaciones de sufragistas que fueron surgiendo a lo largo y ancho del continente entre 1900 y 1950. Tras la progresiva consecución del sufragio femenino y ante la constancia de que los partidos políticos existentes no incorporaban las demandas de las mujeres, se crearon en algunos países partidos políticos de mujeres, como el Partido Feminista Nacional (Argentina), el Partido Cívico Femenino (Chile) y Evolución Femenina (Perú). 
Las reivindicaciones sindicales y ciudadanas de estos años dieron paso a lo que Julieta Kirkwood (1986) denominó el silencio feminista. Es decir la generalizada y poco estudiada inactividad pública de agrupaciones de mujeres en la región, entre 1950 y 1970 aproximadamente. 
Como señala Virginia Vargas (2002) “los movimientos feministas de la segunda oleada han sido posiblemente el fenómeno subversivo más significativo del siglo XX, por su profundo cuestionamiento a los pensamientos únicos y hegemónicos sobre las relaciones humanas y los contextos sociopolíticos, económicos, culturales y sexuales en las que se desarrollaban”. Surgieron en América Latina en la década de los 70 y se generalizaron en toda la región durante la década de los 80, a través de la expansión de un amplio y heterogéneo movimiento popular de mujeres que expresaron y denunciaron las formas específicas y diversas en que las mujeres construyen sus identidades, intereses y propuestas (Vargas, 2002). 

La preocupación fundamental de los feminismos en los años 80 se orientó a “politizar lo privado”, a través de la manifestación de las experiencias de opresión de las mujeres; el cuestionamiento del carácter político de la subordinación de las mujeres en el ámbito privado y sus efectos en la presencia y participación en el mundo público. Esto dio lugar a la generación de nuevas categorías de análisis para nombrar lo que hasta entonces no tenía nombre: la violencia doméstica, acoso sexual, violación en el matrimonio, etc. 
El contexto de guerras civiles y regímenes autoritarios predominante en la región en estos años dio lugar a que los distintos movimientos feministas ligaran la lucha de las mujeres con la lucha por la recuperación democrática, vinculando la falta de democracia en lo público con la escasez de relaciones democráticas al interior de las familias. De este modo, el slogan de las feministas chilenas: “Democracia en el país y en la casa” fue adoptado como un lema para muchos grupos de mujeres en América Latina (PNUD, 2009). 

viernes, 4 de julio de 2014

Discriminación musulmana: My name is Khan


Discriminación y prejuicios en República Dominicana: Sentencia 168-13




¿Sabes lo que es la sentencia 168-13? Según una encuesta realizada a los estudiantes del ciclo propedéutico del INTEC, el 40% no sabe que es y mucho menos a quienes afecta, más el otro 60% si. Sin embargo, muchos de ese 60% que sí saben lo que es, la confunden con un problema de migración, siendo este uno de desnacionalización.  

La sentencia 168-13 establece los nuevos términos de la obtención de nacionalidad dominicana. Esta expresa que todos los hijos de residentes ilegales o en tránsito desde el 1929 no posee el derecho de portar documentos dominicanos. Además, fue emitida por el Tribunal Constitucional el 23 de Septiembre de 2013 y publicada dos días después. Este Tribunal fue creado a raíz de la constitución dominicana de 2010. Su misión es garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

El antihaitianismo no es más que un prejuicio racista hacia los haitianos y a su descendencia. Este se originó durante el régimen de Rafael L. Trujillo, que se encargó de inculcar en los dominicanos el odio, miedo y desprecio a Haití. Sin embargo, la sociedad dominicana niega la existencia de tal discriminación en la República Dominicana.

Los más afectados por la sentencia 168-13 son más de 200,000 dominicanos de ascendencia haitiana. Ya que estos nunca podrán ir a la universidad, viajar, conseguir un trabajo, casarse, declarar sus hijos,  realizar transacciones bancarias, cambiar un cheque, ni mucho menos llegar a ocupar un puesto importante en la política. De manera tal, que la pobreza en la República Dominicana será difícil de abolir a razón de que esta población irá aumentando cada vez más, sin poder ser parte de la economía por su inexistencia legalmente.

Los principales síntomas son el sin número de personas en el limbo jurídico. Ya que estos dominicanos en su gran mayoría nunca han visitado a su país de origen y tienen sus vidas establecidas aquí. Muchos son policías, pastores, médicos, abogados, estudiantes, e, incluso, algunos que la apoyan desconocen que por la sentencia ya no son dominicanos. Nacieron aquí, hablan español, son católicos o protestantes, y se sienten dominicanos. Su pecado es que sus padres o abuelos fueron o son haitianos indocumentados.

Otro de los síntomas presentados son: la cantidad de niños y jóvenes NINIS (ni estudian ni trabajan) sin educación debido a que sin actas de nacimiento no pueden inscribirse en la escuela o universidad.  Asimismo, la discriminación presentada por parte de las autoridades principales como: el gobierno, el Tribunal Constitucional, algunos sectores de la iglesia católica y primordiales políticos como Vinicio Castillo y demás.

Entre las causas que propiciaron la sentencia están los problemas migratorios que presentan estos individuos de ascendencia haitiana en el país. Se trata de controlar los miles de haitianos ilegales e indocumentados que ocupan diversos segmentos del Mercado laboral local, deprimiendo los salarios y la capacidad reivindicativa de los dominicanos.

Aunque no admiten claramente, el antihaitianismo esta inculcado fuertemente en la cultura dominicana, por esto es una causa clave del tema discutido. La identidad del pueblo dominicano como nación, está indudablemente ligada a los procesos históricos  que ha vivido con Haití, marcado por las cicatrices de las invasiones que han creado  en los dominicanos el sentimiento de pavor y actitud de alerta hacia los haitianos.

Este prejuicio racial que se manifiesta en algunos dominicanos está estrechamente  ligado al prejuicio antihaitiano, que hunde sus raíces, en diversos acontecimientos históricos suscitados a la isla Española desde que fue dividida.

Los recursos que sirven para solucionar los problemas que ha traído la sentencia 168-13 son económicos, humanos y jurídicos. Las autoridades principales y el gobierno deben proporcionar cada uno de los recursos necesarios para solucionar tal problema.

En otro orden, el tiempo en que se empleará la solución dependerá de la tardanza en el proceso de resolución de la sentencia. Todavía no existe fecha determinada para la resolución de la misma.

Las responsabilidades de las personas que juegan un papel en la resolución de la sentencia 168-13, deben ser totalmente contundentes. Tanto el gobierno como militares y migración, poseen el deber de asumir todo acto de compromiso para su solución.


En una entrevista realizada el 22 de febrero del año 2014 a Denise Paiewonsky, socióloga y figura eminente con respecto a este tema, expresó que lo más factible en cuanto a la resolución de la sentencia 168-13 es regularizar las migraciones masivas de las personas de origen haitiano hacia la República Dominicana. Ya que no se puede apelar nacionalmente, más sin embargo, si se podría con las cortes interamericanas. También, establecer la seguridad en la frontera y contribuir con nuestros vecinos de origen haitiano.

jueves, 3 de julio de 2014

Caceria de brujas (Marcantismo)


Como macartismo se conoce a una actitud política interna norteamericana
consistente en un anticomunismo absoluto que se concreta en una real persecución de
hombres e instituciones declaradas antinorteamericanas por ser "comunistas", confundiendo
en muchos casos, a comunistas con liberales o simplemente progresistas. Juicios, pruebas y
testimonios en muchos casos falseados, dieron al traste con la carrera de un gran número de
americanos inocentes.
Humphrey Bogart y la Primera Enmienda

Tras la Segunda Guerra Mundial, una parte importante de la sociedad
norteamericana empezó a temer que el comunismo se expandiera por EE.UU. La
consolidación de los dos bloques durante la guerra fría propició que se iniciara una
campaña para eliminar el peligro comunista. El Congreso norteamericano aprobó las Leyes
de Seguridad Interna (1950) y de Inmigración y Nacionalidad (1952), que restringían la
actividad comunista y prohibían la entrada en el país de comunistas reconocidos.

Uno de los blancos de la inquisición política fue el mundo del cine, entre otras
razones porque la audiencia a directores y actores famosos proporcionó a los miembros del
Comité una extraordinaria publicidad. Convocados a declarar 41 sospechosos, 19 de ellos
se negaron a comparecer, juzgando la actuación indagatoria contraria a la Constitución,
entre otros el escritor Alvah Bessie, el guionista Dalton Trumbo, el director Edward
Dmytryk. En apoyo de los que fueron calificados despectivamente de «testigos
inamistosos» se movilizó el denominado Comité de la Primera Enmienda, que integró a
cerca de 500 profesionales del cine.
 
Entre las víctimas de la histeria anticomunista hay que recordar a Charles Chaplin.
Su confesión de que nunca había sido comunista ni había pertenecido a ningún partido no
impidió que supiera que sería llamado a declarar. Decidió no regresar a Estados Unidos y
fijó su residencia en Suiza.
 
 
 
 
 

Batalla de San Lorenzo


En el amanecer del día 3 de febrero de 1813, los 140 granaderos, más 70 milicianos de infantería, dejaron el convento de San Carlos y se prepararon para el combate en espera de la llegada de los realistas que habían desembarcado a las 05:30 de esa mañana y que se dirigían hacia el convento. San Martín desplegó a sus hombres en dos escuadrones de granaderos compuestos por 60 hombres cada uno; el ala izquierda estaba comandada por Justo Bermudez, mientras que el ala derecha sería dirigida por San Martín; en el centro, detrás de unas arboledas se ubicaron las tropas de infantería y que actuarían como reserva. Los realistas marchaban en dos columnas con tres cañones. Cuando el enemigo se acercaba, alrededor de las 06:30 horas, el clarín del regimiento de Granaderos a Caballo sonó por primera vez, marcando el inicio del combate.

Los granaderos del ala derecha, comandada por San Martín, fueron los primeros en alcanzar al enemigo, quienes no tuvieron tiempo en usar sus cañones y de realizar una formación defensiva. En feroz combate, los granaderos atacaron a los realistas con sables hasta reducir y poner en retirada a la columna principal. Cuando el ala izquierda, conducida por Bermudez, entraron en combate, los realistas no puedieron defender el terreno y emprendieron la retirada. Durante el ataque a un grupo de soldados realistas que cubría la retirada, el caballo de San Martín fue alcanzado por el fuego enemigo. Éste cayó, atrapando la pierna del comandante. En esos momentos un realista intentaba matar a San Martín, pero el soldado Baigorria y el Sgto Cabral intervinieron a tiempo, dando muerte al realista y salvando la vida a su comandante, quien pudo ser liberado del peso de su caballo muerto. En la confusión y fragor del combate, otro realista dió muerte a Cabral. La caida de San Martín posibilitó que gran parte de las tropas enemigas huyeran, dejando detrás 40 muertos y muchos heridos, más los tres cañones.